BLOG

La Época de Oro del cine mexicano, es el periodo comprendido entre 1936 y 1958, se caracteriza por una amplia producción fílmica de calidad en la que hubo gran alcance económico y reconocimiento del cine mexicano a nivel internacional

 

Cuéntanos… ¿Te gustaría haber vivido en esta época? 

¿Conociste a alguno de los grandes, como Sara García, Elsa Aguirre, María Félix, Pedro Infante, Luis Aguilar o Pedro Armendáriz?

 

Películas

 

Alrededor de los años 40 y 50 del siglo XX, se produjeron extraordinarias películas que dieron lugar a la Época de Oro, nos llegaron al corazón, tanto, que nos hicieron llorar, reír y hasta bailar. Te mencionamos algunas de las cintas:

 

  • Juan Sin Miedo (1939)
  • Ahí está el detalle (1940)
  • Doña Bárbara (1943)
  • María Candelaria (1944)
  • Cuando lloran los valientes (1945)
  • La niña de mis ojos (1946)
  • Los tres García (1946)
  • Enamorada (1946)
  • Gángsters contra charros (1947)
  • Gran Casino (1947)
  • La Perla (1947)
  • Los tres huastecos (1948)
  • Nosotros los pobres (1948)
  • Una familia de tantas (1948)
  • Angelitos negros (1948)
  • Doña Diabla (1949)
  • Aventurera (1949)
  • El Rey del Barrio (1950)
  • Los olvidados (1950)
  • ¿Qué te ha dado esa mujer (1951)
  • Dos tipos de cuidado (1952)
  • Pepe el Toro (1952)
  • Él (1953)
  • Tizoc: Amor indio (1957)
  • La Cucaracha (1958)

 

Entre los directores más destacados podemos mencionar a: Miguel Contreras Torres, Fernando de Fuentes, Emilio “El Indio” Fernández, Luis Buñuel, Alejandro Galindo, Roberto Gavaldón, Julio Bracho, Ismael Rodríguez, entre otros; fueron ellos los que llevaron a la pantalla grande a actrices y actores que dejarían una huella imborrable en la cultura fílmica de México.

 

Y ni qué decir de las actrices y actores, tuvieron su origen, se dieron a conocer y se consagraron como estrellas inmortales del séptimo arte. Algunos de ellos fueron: Tito Guízar, Esther Fernández, Arturo de Córdova, Abel Salazar, Agustín Lara, Blanca Estela Pavón, Cantinflas, Clavillazo, Dolores del Río, Elsa Aguirre (sobreviviente), Evita Muñoz, “Chachita”; Germán Valdés, “Tin Tan”; los hermanos Soler, Ignacio López Tarso (sobreviviente), Joaquín Pardavé, Luis Aguilar, María Félix, Pedro Infante, Pedro Armendáriz, Resortes, Silvia Pinal (sobreviviente), Sara García, Jorge Negrete.

   

 

Antecedentes

 

México fue el primer país latinoamericano en conocer el cine, en 1896, después de que los hermanos Lumière, Gabriel Veyre y Claude F. Von Bernard, trajeron el cinematógrafo a México, en principio, se inició con el cine mudo que abarcó de 1896 hasta 1931, sin embargo, de 1929 a 1931 se empezó a transitar al cine sonoro. La industria cinematográfica mexicana se convirtió en una referencia para el resto de Latinoamérica, fue el país que moldeó las expectativas, los temas y los gustos de las audiencias hispanas.

       

 

El inicio del cine sonoro lo marca la obra cinematográfica Santa, primera película mexicana, que sincronizó el sonido con la imagen perfectamente, dirigida por Antonio Moreno en 1932. Se establecieron los Estudios de México Films y Azteca Films em 1933. Posteriormente en 1934, se presenta La Mujer del Puerto; ambas películas ganaron el reconocimiento del público y también la crítica por su contenido, con esto, se demostró que en México se contaba con el equipo y talento necesarios para sostener una industria cinematográfica sólida.

 

Hacia la Época de Oro

 

Fue el filme de 1936, Allá en el Rancho Grande, dirigida por Fernando de Fuentes y protagonizada por Tito Guízar y Esther Fernández, que inició el cine industrial mexicano, que influiría en la llamada Época de Oro del cine mexicano, con el género de la “comedia ranchera”; ya que logró colocarse dentro del panorama fílmico mundial.

 

 

Auge de la Época de Oro del cine mexicano

 

Mientras Estados Unidos y Europa estaban enfrascados en la 2ª. Guerra Mundial, México aprovechó este entorno de crisis económica y social mundial para florecer el cine nacional. Varios factores contribuyeron al surgimiento de la industria cinematográfica mexicana, el desarrollo de las artes que surgió durante los años 30, las oportunidades adicionales ofrecidas por la guerra, la estabilidad política posterior a la Revolución Mexicana, el surgimiento de nuevos e importantes directores y cinematógrafos, que le dieron una nueva visión a la mexicanidad; además la adhesión de escritores, pintores y compositores; la incorporación del Star System, que imperaba en Hollywood en esos momentos, del cual México copio patrones, modelos y narrativas; asimismo, la inclusión de adaptaciones literarias, dando como resultado que las producciones se identificaron completamente con el público. 

 

En 1936, México empezó a forjar un modelo cinematográfico industrial, en cuanto a infraestructura se refiere; sumado a la gestión de una nueva identidad cultural y nacional mexicana, a la música y a un imaginario basado en lo rural. por lo que una nueva era había nacido.

 

La Época de Oro del cine mexicano fue, además de un medio recreativo para el espectador, un enorme medio de difusión. Se enfocó en retratar temas cotidianos y representar personajes de la realidad social, que estaba caracterizado por una sociedad divida y clasista. Los géneros fueron: Comedia ranchera, cine musical y cine de rumberas, cine de gánsteres, cine social y cine urbano, cine de terror y fantasía. 

 

Para respaldar la producción masiva de películas, a principios de los años 40, surgen grandes estudios cinematográficos en la Ciudad de México, tales como Clasa Films, FILMEX, Films Mundiales, Cinematográfica Calderón, Películas Rodríguez y Mier y Brooks; en 1947, Grovas Films y Tepeyac; los Estudios Azteca, nacen en 1933 y para 1950, fueron adquiridos por los Estudios Churubusco, hoy en día forman parte del Patrimonio del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

 

 

 

¿Sabías que…?

 

En 1946, se fundó la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas. 

 

Decadencia de la Época de Oro del cine mexicano

 

Durante la década de los años 50, varios factores influyeron en el declive: la llegada de la televisión en 1950, que representó una competencia directa con el cine, tuvo un crecimiento exponencial y se unieron otras tres cadenas, por lo que los concurrentes a las salas de cine fueron atraídos por la televisión en sus hogares, este efecto se dio no solamente en México sino en todo el mundo, por lo tanto, los productores se vieron obligados a buscar nuevas vías tanto en su técnica como en sus temas y géneros, ya que los contenidos en el cine se volvieron repetitivos y monótonos; las compañías productoras sacrificaban la calidad por abaratar costos, lo que provocó el surgimiento de las películas “churros” y el abandono de los espectadores; las problemáticas sindicales y burocráticas, que determinaron la desaparición de tres de los estudios más importantes entre 1957 y 1958: Estudios Tepeyac, Clasa Films y Estudios Azteca; también en 1958 la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas decidió eliminar el Premio Ariel a lo mejor del cine nacional, motivado por el estado de crisis de la industria

 

El 15 de abril de 1957, el país entero se estremeció con la noticia de la muerte de Pedro Infante, con él, simbólicamente, moría también la Época de Oro del cine nacional.

 

Fuentes:

 

Colaboradores de Wikipedia. Época de Oro del cine mexicano [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 15 de octubre del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%89poca_de_Oro_del_cine_mexicano&oldid=138918703>.

 

Colaboradores de Wikipedia. Allá en el Rancho Grande (película de 1936) [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 16 de octubre del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=All%C3%A1_en_el_Rancho_Grande_(pel%C3%ADcula_de_1936)&oldid=137785609>.

 

Gianinna Cirelli. Shorthand Social,  El cine mexicano. Época de Oro. 9 de diciembre de 2017. Consultado el 16 de octubre del 2021. Disponible en:  https://social.shorthand.com/GianiCirelli/uyUIu5Badj/el-cine-mexicano

 

Indira Sánchez, Más México. Te mostramos 10 de las mejores películas del cine de oro en México, que se convirtieron en clásicos del cine mexicano. 21 de marzo, 2018. Consultado el 16 de octubre del 2021. Disponible en: https://mas-mexico.com.mx/las-10-mejores-peliculas-de-la-epoca-del-cine-de-oro-mexicano/

 

Latin Pop. La Época de oro del cine mexicano en 9 minutos. La historia. 8 de junio de 2021. Consultado el 16 de octubre del 2021. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QmLQFAuvZxI

 

 

Colaboradores de Wikipedia. Cine mexicano [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 17 de octubre del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cine_mexicano&oldid=138985175>.

 

InPerfecto. El cine en México, del brillo a la oscuridad (Parte 1). 4 de septiembre, 2018. Consultado el 17 de octubre del 2021. Disponible en: https://inperfecto.com.mx/2018/09/04/el-cine-en-mexico-del-brillo-a-la-oscuridad-parte-1/