BLOG

 

¿Y si te cuento lo Grande que fue y es Juan Rulfo?

¿Sabías que...?

Su nombre completo fue Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, a él no le agradaba por ser demasiado largo, por lo que eligió sencillamente “Juan Rulfo”.

Juan Rulfo, nació el 16 de mayo de 1917 y murió el 7 de enero de 1986. Es considerado el máximo genio de la literatura mexicana del siglo XX, fue escritor, cuentista, novelista, guionista, además de fotógrafo. Con su creatividad, supo expresar en su magnífico estilo poético, el hablar y el sentir del pueblo, narrándolos entre la historia y el mundo de los sueños, consiguiendo con ello la admiración y reconocimiento universal, a través de sus dos obras magistrales...

El libro El Llano en Llamas (1953), que consta de 17 cuentos: Nos han dado la tierra, La Cuesta de las Comadres, Es que somos muy pobres, El hombre, En la Madrugada, Talpa, Macario, El Llano en Llamas, ¡Diles que no me maten!, Luvina, La noche que lo dejaron solo, Paso del Norte, Acuérdate, No oyes ladrar los perros, El día del derrumbe, La herencia de Matilde Arcángel y Anacleto Morones, traducida en varios idiomas y la novela Pedro Páramo

(1955), considerada como suceso trascendental de la literatura mexicana, señalando con esto, el fin de la novela revolucionaria.

Se casó con su apreciada Clara Angelina Aparicio Reyes en 1947, tuvo cuatro hijos, Claudia Berenice, Juan Francisco, Juan Pablo y Juan Carlos.

¿Sabías que...?

A Juan Rulfo no le gustaban las entrevistas, rechazaba enfrentarse con el público, se intimidaba con los halagos o el aplauso. Se admitía como una persona introvertida, tímida y enigmática. Su naturaleza lo llevaba a la soledad, a buscar la tranquilidad, a celar su intimidad, muchas de las veces su comunicación era con la mirada; se dice que era sumamente creativo, realista, y crítico

Última novela escrita por Juan Rulfo

Rulfo escribió su segunda novela, entre 1956 y 1958, El gallo de oro, la desarrolló en escenarios rurales después de la Revolución, los temas estaban relacionados con sus narrativas anteriores, las tradiciones indígenas, la pobreza de los pueblos, la guerra, la soledad y la relación entre la naturaleza y el hombre, Antes de llevarla a la imprenta, un productor de cine se interesó, le hizo cambios, pero cuando llegó a sus manos como script, simplemente ya no pudo reconstruirla. Posteriormente, a petición de algunos amigos se publicó en 1980, después de su muerte, salió una nueva edición corregida en 2010, se tradujo al francés, alemán, italiano y portugués.

Tristemente, Juan Rulfo decidió abandonar la escritura, después de haber terminado las obras citadas.

Trayectoria literaria

En 1930 estuvo trabajando para la revista México; sus primeros trabajos literarios los escribió en 1934, ese mismo año colaboró en la revista América. Durante 1938, visitó varias zonas de México y empezó a publicar en varias revistas literarias, los cuentos más notables. Como historiador, escribió el libro “La conquista y colonización de Nueva Galicia”, hoy Jalisco. En 1945, publicó el cuento “Nos han dado la tierra”, para la revistas Pan de Guadalajara y América de México. En 1946, publicó también para las revistas Pan y América, su cuento Macario, para esta última en 1947, el cuento “Es que somos muy pobres”. Al año siguiente, publicó “La Cuesta de las Comadres” y en 1950, “Talpa” y “El Llano en Llamas”. Para 1951, publicó su cuento “¡Diles que no me maten!” en la revista América. En 1956, realizó guiones de cine para El Indio Fernández, en colaboración con Juan José Arreola.

Mientras escribía, realizó diversos trabajos como funcionario público y en la empresa privada, de 1954 a 1957 fue editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México y colaborador de la Comisión del Papaloapan.

Fue admirado y reconocido por grandes escritores como Juan José Arreola, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Carlos Monsiváis, Susan Sontag, el director de cine Emilio “El indio” Fernández y muchos más.

Reconocimientos

En 1952, El Centro Mexicano de Escritores le concedió una beca; recibió en 1956, por su novela Pedro Páramo, el Premio Xavier Villaurrutia; en 1970, le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura; en 1976, fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua; en 1980, el Instituto Nacional de Bellas Artes designó el “Año Rulfo”; en 1983, ganó el Premio Príncipe de Asturias de España.

Como fotógrafo

Juan Rulfo incursionó en el mundo de la fotografía en el año de 1945, dejó un valioso legado de más de 6,000 negativos, de los cuales publicó un libro con 100 fotografías, otros más, a través de la editorial RM, los motivos fueron los campos, escenas comunes en las calles y en los hogares; de escritores, artistas, amigos o familiares.

Su infancia

A los seis años perdió a su padre y a su abuelo, asesinados por la espalda durante la Guerra Cristera, 1926-1929, su padre fue el constructor de la iglesia, del puente sobre el río, en suma, fue el fundador de su pequeño pueblo natal, Apulco, perteneciente a San Gabriel, allá en los bajos de Jalisco, cuatro años después llegó la muerte de su madre, a sus escasos 10 años de edad.

Asediado por recuerdos y una gran nostalgia, a efecto de la devastación del campo, la desolación, los saqueos, las violaciones, las muertes, la desigualdad y demás injusticias cometidas hacia su gente y los pueblos, estos se fueron registrando en su mente. Su abuela se encargaría de él en San Gabriel, después fue internado en un colegio de Guadalajara, donde se sintió extenuado por los terribles procedimientos, le pareció una correccional más que otra cosa, fue entonces cuando se sintió más solo y le vino un estado depresivo, que nunca lo abandonaría, según los comentarios expresados por el mismo, en una entrevista que le hicieron en 1977.

Su formación

Durante su adolescencia estudió Contabilidad. En 1933, intentó ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero no lo logró, se mudó a la Ciudad de México, asistió como oyente en el Colegio de San Ildefonso, entre 1934 y 1938, asistía a la Facultad de Filosofía y Letras de México, para escuchar las conferencias que daban grandes personajes como Justino Fernández, historiador de arte; Antonio Caso y Eduardo García Máynez, filósofos; Vicente Lombardo Toledano, político; y Alfonso Caso, antropólogo y arqueólogo, entre otros.

 

Fuentes

Joaquín Soler Serrano. EDITRAMA. Juan Rulfo a Fondo. Edición completa y restaurada, Consultada el 6 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=lpmDc1aNWRg&t=635s

Gobierno de México. Secretaría de Cultura. Juan Rulfo el prodigio literario que se consagró con solo dos obras. 6 de enero de 2015. Consultada el 6 de diciembre de 2022. Disponible en: https://www.gob.mx/cultura/prensa/juan-rulfo-el-prodigio-literario-que-se-consagro-con-solo-dos-obras?state=published#:~:text=Con%20s%C3%B3lo%20dos%20obras%2C%20el,el%20pa%C3%ADs%20y%20el%20extranjero.

Bepé, Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. Literatura Latinoamericana. Diez datos para seguir conociendo a Juan Rulfo. Consultado el 7 de diciembre de 2022, Disponible en: https://revistabepe.conabip.gob.ar/node/108

Colaboradores de Wikipedia. Juan Rulfo [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2022 [fecha de consulta: 8 de diciembre del 2022]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juan_Rulfo&oldid=147757744>.