BLOG

¿Te imaginas cómo se conjugó la naturaleza con el ingenio indígena mesoamericano para producir una gran cantidad de objetos útiles y hermosos? los cuales han trascendido para ser disfrutados por quienes aprecian el arte que emana de las manos mágicas de nuestros artesanos.

 

Desde tiempos remotos, la comunidad purépecha de la región lacustre de Pátzcuaro, Michoacán, inició la costumbre de usar la fibra vegetal de la chuspata o también llamada tule, una planta herbácea perenne con espigas que emergen por encima de la superficie del agua, con ella tejían sus petates. Durante la colonia, Don Vasco de Quiroga engrandeció la tradición prehispánica, enseñándoles tres tipos de tejido: la cadena, el petate y el torcido, con las cuales empezaron a producir nuevos y variados objetos. 

 

¿Sabías que…?

 

Hoy en día, las fibras naturales se reconocen cada vez más como un sustituto favorable de las fibras sintéticas, además, por las ventajas técnicas y de costos, los productos ejercen una atracción mayor, ya que responden a la sensibilización del consumidor respecto a los beneficios ambientales, económicos y socioculturales, lo cual contribuye a fomentar el desarrollo de una agricultura sustentable

 

Legado prehispánico

 

La herencia cultural del tejido de la chuspata, se ha conservado y trasmitido por generaciones a los actuales artesanos de las comunidades de Tzintzuntzan, Puácuaro, Tererio, San Jerónimo Purénchecuaro y Ihuatzio.

 

Ihuatzio, ubicado en las orillas del Lago de Pátzcuaro, ha logrado un reconocimiento importante por la excelencia y variedad de sus productos, siendo esta actividad la principal fuente de sus ingresos. Los artículos de esta comunidad son expuestos en el Festival de la Chuspata, así como en el Tianguis Artesanal que celebran del 16 al 18 de julio cada año.

 

Los productos de chuspata se tejen generalmente en talleres familiares, entre los cuales se puede encontrar sillas, archiveros, cómodas, figuras de animales y personajes, bolsos, manteles, tortilleros, lámparas, tapetes, macetas, cestos, canastas, sombreros, alhajeros, juguetes, etc. ¡Sencillamente fascinantes!

       

 

   

La chuspata tiene solamente una temporada para la recolección, generalmente los adultos mayores son los encargados de realizarla, la materia prima se debe almacenar, cuidar y resguardar en un lugar sin humedad para que se utilice durante el resto del año. 

 

Características 

 

Su color es natural, por lo que tiene variaciones; es resistente, flexible, fresca y ligera.

 

Proceso de elaboración 

 

Las espigas se cortan y se dejan secar por varios días, para iniciar el tejido, se humedecen para lograr su flexibilidad y resistencia a los esfuerzos de tensión; en las piezas grandes es necesario una estructura de metal, que ayudará a darle más firmeza y forma a la pieza, en algunas ocasiones se detalla con alambre de fierro combinado con alambre de latón y cobre. Es recomendable darles un recubrimiento de laca, si están expuestas a la humedad.

 

Fuentes:

 

Minelli García. ISSUU. Historia de la Educación en Ihuatzio. Consultado el 17 de mayo de 2022. Disponible en: https://issuu.com/minelli_01/docs/historia_de_la_educaci_n_en_mi_comunidad./s/11656492

 

Biodiversidad. Gob. Mx. Diversidad. Fibras naturales. Consultado el 17 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/fibras-naturales

 

Pátzcuaro.com. Artesanía de la región Pátzcuaro, Fibras vegetales. 2013. Consultado el 17 de mayo de 2022. Disponible en: http://www.patzcuaro.com/artesania/fibras_vegetales.html

 

Tekiti. Experiencias Mexicanas. Tejido de Tule y Chuspata. Consultado el 17 de mayo de 2022. Disponible en: https://tekiti.mx/artesanias/tejido-de-tule-y-chuspata/#

 

Jessica Aguirre. Respuesta.com.mx. Economía. Con tianquis artesanal de Ihuatzio se busca reactivación económica. 12 Julio 2021. Consultado el 17 de mayo de 2022. Disponible en: https://www.respuesta.com.mx/index.php/secciones/economia/116384-con-tianguis-artesanal-de-ihuatzio-se-busca-reactivacion-economica.html