BLOG

 

 

Tonalá y Tlaquepaque

La artesanía y arte folclórico del estado de Jalisco es notable entre las tradiciones artesanales de México, estas dos comunidades pertenecientes a dicho estado, fueron prominentes en la consolidación de la revaloración del arte popular.

 

Tonalá, cuenta con una historia artesanal de más de cuatrocientos años, trasmitida de generación en generación a través de sus usos y costumbres, se le conoce como “la cuna de la cerámica”, con reconocimiento tanto nacional como internacional. Trabajan la cerámica, el hierro forjado, la cerámica de alta temperatura, el repujado, el papel mache y el vidrio soplado entre otros.

 

Entre 1920 y 1960, Tlaquepaque y Tonalá mezclaron sus tradiciones cerámicas, sobre todo en la loza engretada o vidriada. Además del amor por la alfarería, compartieron en aquel entonces a sus artesanos, sus técnicas y sus decorados.

 

Barro de Tlaquepaque

 

Anteriormente solo se nombraba Tlaquepaque, a partir del 27 de septiembre de 2011, el Congreso del Estado aprobó que vuelva a su nombre original, “San Pedro Tlaquepaque”.

 

En 1920, el arte tonalteca, influyó contundentemente en los talleres de Tlaquepaque, que hasta ese momento solo producían con barro, figuras de retratos, nacimientos y escenas costumbristas. Así mismo, atrajo la atención de artistas como Diego Rivera, Roberto Montenegro y el Dr. Atl, quienes inspiraron a los artesanos del lugar para variar su decoración, pues se cambió el petatillo por el grequismo, mientras que las figuras de códices prehispánicos se transformaron en paisajes rurales y escenas costumbristas, también transformaron su manera de producir, de talleres tradicionales familiares pasaron al modelo de tienda-taller. En la cerámica aparecen desde tastoanes, (el señor que manda), palmeras, animales, árboles semejantes a los que pintaba el Dr. Atl, hasta piezas con elementos de art decó y hacia los años 30, pintan imágenes narrativas y típicas rurales que incluyen burros e indígenas, para vincularse al proyecto de identidad nacional de José Vasconcelos.

 

Fue precisamente Diego Rivera, quien tuvo mayor interés por formar el imaginario colectivo de la identidad nacional a partir de una manifestación artística que fuera empática desde sus valores estéticos con los grupos marginados socialmente, trabajadores e indígenas.

 

 

Tradición milenaria de trabajar el barro ha sido Tlaquepaque, considerado en la actualidad como uno de los centros de producción alfarera más importante de México. Trabajan nueve clases de lozas, destacando técnicas como el barro bruñido, barro canelo, petatillo, caolín o de alta temperatura; con piezas en barro policromado, puedes encontrar figuras de sirenas, ángeles, puerquitos, catrinas e incluso la imagen de Frida Kahlo. Además del barro, trabajan el vidrio y cristal; la hojalata, latón y cobre y el papel mache.

 

Algunos de los más notables alfareros de Tlaquepaque con un amplio conocimiento ancestral son: Rodo Padilla,  Pablo Paredes Goche, Sergio Bustamante, Margarito Núñez Martínez, Carlos Bustos, José Bernabé Campechano.

 

Visita Casa Mejicú, descubre nuestra riqueza cultural, decora tu hogar con piezas artísticas y obsequia arte popular

 

Hacia una nueva entidad nacional

 

En los primeros años del siglo XX, México contaba con el personaje más importante de la vida intelectual, José Vasconcelos, (1882-1959), a partir de sus ideales en el contexto político, social y cultural de México, surge el cambio y la transformación hacia una nueva entidad nacional.

 

Fue Rector de la Universidad Nacional del 9 de junio de 1920 al 12 de octubre de 1921, fundó la Secretaría de Educación Pública, creando la “educación popular”, para el 80% de analfabetas que existían en nuestro país, además, estableció una revaloración del pasado de nuestros pueblos indígenas contraponiéndola a las tradiciones europeas, principalmente a las españolas, esto da lugar al renacimiento de las artes populares.

 

Vasconcelos instituyó dos puntos esenciales: la participación de artistas cultos en la revaloración de lo popular, así como la protección por parte del Estado, para los creadores tanto de artes “menores” como “superiores”. Así el gobierno posrevolucionario, fue fundamental para visualizar los objetos artesanales como depositarios y generadores de identidad nacional, por lo que las acciones debían exaltar y proteger sus valores, ya que eran nuestra herencia cultural, convirtiéndose posteriormente en patrimonio cultural de toda la nación.

 

En el proceso de estudiar y promover el arte popular, intervinieron artistas populares y académicos, así como los pintores más destacados de la época, tales como Diego Rivera, Roberto Montenegro, , Dr. Atl. José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Juan Charlot, etc., quienes aportaron sus propias ideas, la concepción del arte y la educación, dándose una mutua apropiación de elementos. Vasconcelos junto con el Estado llevaron a la práctica una ambiciosa renovación educativa y artística, sin embargo, fue el pensamiento filosófico detrás del proyecto de Vasconcelos, el que permitió plantearse el objetivo y fueron los artistas que se involucraron y se comprometieron para difundirlo y materializarlo.

 

Al conjugarse todos los esfuerzos, se dio una explosión nacionalista que ocurrió a lo largo y ancho del país, canciones y bailes mexicanos se pusieron de moda, cada casa contaba con piezas de arte popular de diferentes regiones. En tanto que en el ámbito internacional se fueron abriendo tiendas que importaban y comercializaban grandes cantidades de nuestros productos artesanales.

 

Fuentes:

 

José Luis Mariscal Orozco. Práctica artesanal y políticas culturales. Procesos de diferenciación del artesano en Tlaquepaque, Jalisco. 2015. Consultado el 11 de septiembre de 2021. Disponible en: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1841/1/Practica_artesanal_y_politicas_culturales_WEB.pdf

 

Cultural ITESO. Universidad Jesuita de Guadalajara.  Cerámica de Tlaquepaque 1900-1960. Consultado el 12 de septiembre de 2021. Disponible en: https://iteso.mx/web/general/detalle?group_id=187143

 

Turismo Guadalajara. Artesanos de Tlaquepaque: Una tradición aún viva. Consultado el 12 de septiembre de 2021. Disponible en: https://turismo.guadalajaravisit.com/jalisco-mexico/artesanos-tlaquepaque/

 

El Informador. Cultura. Seis décadas de tradición en Tlaquepaque. Encuentro con el esplendor alfarero.  27 de mayo de 2010. . Consultado el 12 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.informador.mx/Cultura/Encuentro-con-el-esplendor-alfarero-20100527-0218.html

 

Colaboradores de Wikipedia. Tonalá (Jalisco) [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 14 de septiembre del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tonal%C3%A1_(Jalisco)&oldid=138325030>.

 

Colaboradores de Wikipedia. San Pedro Tlaquepaque [en línea]. Wikipedia, La enciclopedia libre, 2021 [fecha de consulta: 14 de septiembre del 2021]. Disponible en <https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Pedro_Tlaquepaque&oldid=138116432>.

 

Flor de Piña. Artesanías típicas de Tlaquepaque. 20 de marzo de 2021. Consultado el 14 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.flordepina.mx/blogs/blog-de-artesanias/artesanias-tipicas-de-tlaquepaque